Si eres un apasionado de los viajes y la naturaleza, seguramente te preocupa la conservación de nuestro entorno y la protección de especies en peligro, como la emblemática tortuga Carey. En este artículo, exploraremos la relación entre el RNT y la preservación de la tortuga Carey en Cartagena de Indias, así como los desafíos que enfrenta esta hermosa ciudad en materia de protección ambiental.
Como sabemos, Colombia es un país rico en atractivos turísticos, y Cartagena se destaca como uno de los destinos más populares. Sin embargo, el crecimiento del turismo ha generado preocupación por el impacto medioambiental, especialmente en las zonas de anidación de la tortuga Carey, como la península de Barú y el archipiélago del Rosario.
Para abordar esta situación, el Ministerio de Medio Ambiente emitió la Resolución 774 de 2018, en la cual le exhortar a la alcaldía de Cartagena, al ministerio de comercio, industria y turismo que, con la ayuda de las entidades adscritos a ellos, protejan las áreas o zonas impactadas por el turismo desmedido en las playas de la península de Barú y toda la zona insular. En esta misma resolución se le exige a la alcaldía de Cartagena que haga cumplir el decreto 1811 del 2015 expedido por la misma alcaldía, en el cual se regula el uso de las playas urbanas y rurales. Además, ordena a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique – CARDIQUE tome acciones para la protección de las zonas ahí señaladas con coordenadas.
El Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras – INVEMAR, el Ministerio de Industria, comercio y turismo y ambiente, CARDIQUE, Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Dirección General Marítima deben apoyar en el marco de sus competencias a la Alcaldía de Cartagena, así las cosas, para obtener el Registro Nacional de Turismo en estas áreas, los operadores turísticos deben obtener la autorización correspondiente de la Alcaldía de Cartagena. Sin embargo, surge una interrogante:
¿está la Alcaldía de Cartagena designando esta tarea a la entidad adecuada para abordar los temas ambientales y marítimos, como lo son CARDIQUE y DIMAR?
La respuesta es NO por que el 24 de diciembre de 2021 El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo expide el decreto 1836, por medio del cual modifica y adiciona algunos apartes al decreto único 1074 de 2015, el cual reglamenta el sector de comercio, industria y turismo.
Dejando el nuevo requisito para la expedición del RNT en el artículo 2.2.4.1.2.2
“Para la inscripción de establecimientos de alojamiento turístico ubicados en Isla Fuerte, Islas del Rosario, Islote Santa Cruz, Múcura, Ararca, Barú, Santana, Boca chica, Caño del Oro, Punta Arena y Tierra bomba en el Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias, la cámara de comercio verificará con la Alcaldía Distrital que el establecimiento cuente con el uso del suelo respectivo.”
La alcaldía de Cartagena a través de su secretaría de planeación deberá revisar que los operadores turísticos cumplan con la normativa de uso de suelo vigente, la cual dicta que el área mínima para realizar cualquier actividad en el suelo rural suburbano es de 2 hectáreas.
Epa! y esto que? ¿Cúal es la relacion entre el uso de suelo y la protección de la zona de afluencia de las torutugas?
¿y los operadores pequeños que?
Aquí es donde surgen las preguntas. ¿Qué tan informada está la Secretaría de Planeación de Cartagena sobre el hábitat, las áreas de anidación y el comportamiento de la tortuga Carey que se busca proteger? Además, si se aplica la norma del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para la autorización del RNT en la zona insular de Cartagena, ¿Se viola el principio de igualdad de los empresarios de la zona? ¿Debería solicitarse esta autorización a todos los operadores turísticos del país?
Estas cuestiones nos invitan a reflexionar sobre la necesidad de una mayor coordinación y enfoque ambiental en las políticas de desarrollo turístico en Cartagena. Es fundamental que las autoridades competentes, como CARDIQUE, DIMAR y la Alcaldía de Cartagena, trabajen de la mano para garantizar la protección de la tortuga Carey y otros recursos naturales.
Emprendedores del sector turístico, es tarea de todos contribuir al cambio. Alentemos prácticas sostenibles, promovamos la educación ambiental y apoyemos iniciativas que busquen la conservación de nuestra biodiversidad. Juntos, podemos impulsar un turismo responsable que beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales y al entorno natural que tanto amamos.